viernes, 21 de diciembre de 2012

Así no



Todo estaba en calma en RTVE hasta el 20 de noviembre de 2011. Nadie se quejaba de la última reforma realizada, en la que la Moncloa dejaba de tener el poder sobre las decisiones en la cadena pública. RNE subía como la espuma. Los informativos de TVE no eran dudosos de tomar una u otra posición en los reportajes o noticias... No era el 'idílico' modelo británico de la BBC, pero RTVE contaba con una autonomía que no había tenido en toda su historia. Aunque puestos a decir sigo sin entender porque tienen que ser los partidos políticos los que elijan la cúpula directiva de la cadena, pero aun así, y según se decía desde dentro, TVE era libre para hacer y deshacer.

Entonces llegaron las elecciones generales de 2011 y el partido de la calle Génova subió al poder. En un principio las cosas no cambiaron, pero llegó un día en el que los barones de este partido dijeron "hasta aquí hemos llegado" y consideraron que sus reformas eran 'mal' tratadas por los programas informativos de la televisión y la radio pública. ¡Y aquí comenzó el despiporre! Una reforma que nadie discutía ya no servía. Los pesos pesados (y parece ser incómodos) fueron cayendo uno a uno: Juan Ramón Lucas, que había triplicado la audiencia de su programa en RNE, no valía para esto (parece que al final tendrá acomodo en TVE, pero su exitosa etapa en la radio quedó truncada); Ana Pastor, posiblemente la mejor entrevistadora de toda la cadena, tampoco era merecedora de un sitio en TVE; el programa Carne Cruda de Radio-3, otro de los programas estrella de RNE, tampoco gustaba... y así uno detrás de otro. Mientras los puestos de poder se iban llenando con nombres de 'sospechosos': Leopoldo González-Echenique, Julio Somoano... El colmo llegó con la redifusión de Ana y los 7, es lo que tiene la austeridad que hay que tirar de cualquier cosa con tal de ahorrar.

De esta manera se fue desandando todo lo recorrido en los últimos años. La televisión y la radio no dejaron de ser públicas, pero si que dejaron de ser de todos para ser de unos pocos afortunados (o poderosos).

Pues si RTVE todavía sigue siendo pública, parece que no se va a poder decir lo mismo de una cadena como Telemadrid dentro de poco tiempo. Más allá del brutal ERE que se lleva consigo a más de 900 empleados (ningún directivo, eso está claro que para algo son ellos los que saben, si no fuese así nunca hubieran llegado a ese puesto... bueno, a lo mejor sí) está la situación en al que se encuentra la cadena, o se encontraba hasta tanta emisión en negro, huelga y demás. Que nadie piense que la cosa es culpa del Partido Popular, no. La cadena madrileña cuando estaba en manos de Gallardón daba gusto verla, o por lo menos no escocían los ojos. Era un televisión de lo más competitiva, con un share importante y esas cosas que tanto gustan a los directivos. Aquí también hubo un punto de inflexión: la llegada de 'Espe' (que maja ella). Los informativos pasaron a tener únicamente un color, presentadores pedían pasarse de la información general a los deportes por aquello de la ética periodística (escuchado de boca de uno de ellos), los periodistas 'rebeldes' eran mandados a la 'otra redacción', los amigos creaban sus productoras y se embolsaban millones y millones... Lo dicho: 'Espe' es (o fue) muy maja, con sus amigos. Porque lo que es con el resto de la población madrileña, lo fue más bien poco. Y así unas cuantas más, pero tampoco es plan de contar más rollos que viene todo muy bien explicado en youtube.

Ahora, viendo este ejemplo, digo yo que casi que será mejor tener una televisión privada que haga lo que quiera, que para eso es su dinero. Que una pública que haga lo mismo, con mi dinero (o con lo poco que me quitan, porque tampoco hay mucho de donde quitar, de ese sueldazo de becario-precario).

Y ¿por qué debemos luchar por una televisión y una radio públicas (bien gobernadas)? Pues porque todo el mundo tiene derecho a la información, a una información objetiva, que sepa de su función y no de amiguismos y colegueo. Por esto sinceramente no entiendo que el PSOE tenga que nombrar a X miembros del Consejo de RTVE, el PP a otros tantos, IU a otros, y tal y tal y tal. Digo yo que ahí se debería llegar después de unos servicios, unas demostraciones de valía, años de experiencia, etc. ¿Un cementerio de elefantes? Tal vez, un sitio para esos redactores que llevan años dando noticias, que saben de que va esto, que no sean sospechosos de nada, que les guste lo que hacen, que tengan conciencia del servicio que hacen. ¿Por qué no unas elecciones dentro de RTVE para nombrar a los jefes del cotarro? En el periodismo se tiene (o se debe) tener conciencia de nuestra labor y no creo que la gente quiera tirar piedras sobre su tejado para acabar perdiendo credibilidad. Aunque todo sería más fácil si cuando los partidos eligen a dedos pensasen en estas cosas, pero la verdad es que mola más mirar al de al lado y preguntarle si tiene algún vecino-primo-yerno-amigo-socio dispuesto a ganarse tres 'perras' por hacer un paripé.

Cambiando de tercio diré que unos medios públicos no tienen la obligatoriedad de ser rentables económicamente. Por ley se exige que estos contribuyan a la cultura y la educación. Si consigues que esto llegue a la gente ya estás beneficiándote de tu propio producto, sin necesidad de mirar la 'pela'. ¿Se debería pensar en un canon? Pffffffff... en este país todo lo que hoy vale 20 mañana vale 50, así que sería otro tiro más al bolsillo. Otra cosa que no entendí bien fue la supresión de la publicidad. Si tan mal está el asunto, deja los anuncios justos, pon un máximo de 4 minutos a la hora (por ejemplo) de 'intermedios' para lograr un buen sustento, busca otro tipo de financiación como productos que patrocinen películas sin pausas, no sé, algo más ingenioso que suprimir la publicidad e incrementar el agujero de las deudas (que según tengo entendido pagan el resto de emisoras... otro despropósito).

Pues lo dicho y poco más. No sé si la solución es intentar plagiar un sistema como el de los 'british' (con su correspondiente canon de hoy 'x' y mañana '3x'), volver al anterior sistema de hace apenas un año, tirar la tv al suelo, el mando o los dos juntos. Lo que está claro es que la actual situación de las emisoras públicas españolas solo se toma como ejemplo en las clases de gestión como ejemplo de cómo no hacer las cosas.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Modelos de educación adaptados a comunicación

Educación que pone énfasis en los contenidos (bancario): enseñanza de periodismo en la universidad es el ejemplo que más se ajusta al modelo bancario. El educador informa, deposita una serie de conocimientos en el educando, el cual debe formarse. Se trata de una relación directa –y autoritaria– entre educador y educando: el docente –dogmático en su campo- expone y transmite los conocimientos que llegan al alumno receptor, el cual concibe y asimila la información.

Es un modelo que puede observarse diariamente en, por ejemplo, la Universidad Complutense de Madrid y es consecuencia del sistema educativo nacional. Dejadez, falta de conciencia dogmática o simplemente el azote de la crisis económica, limitan la educación y sus recursos al intercambio unidireccional de conocimientos entre profesores y alumnos. Si te lo sabes, apruebas. Por el contrario, a septiembre. Tan simple (y doloroso) como esto. En muy contadas ocasiones el aporte enriquecedor del docente permite la libre expresión del educando, siendo su conocimiento aplicado en determinadas actividades tenido en cuenta como parte esencial de la materia. Se apremia la memorización (como premisa absoluta) por encima de la participación que ayuda al desarrollo humano y educativo del alumno.

Educación que pone el énfasis en los efectos (conductista): el caso más claro es la publicidad, que trata de crear falsas necesidades en torno a modelos ficticios. Va moldeando la mente del educando, no para transmitir una enseñanza o proclama, sino para invitar al puro y banal consumo. Va cincelando la conducta de la audiencia buscando el efecto de comprar.

Al pensar en algún ejemplo publicitario, es posible que la primera marca que se nos viene a la mente sea Coca-Cola. La empresa estadounidense de bebida gasta anualmente miles de millones en sus campañas publicitarias para conseguir un posicionamiento –actualmente sigue copando las primeas posiciones- del mercado de consumo. Siempre ha ido dirigida, y con acierto, a la relación del producto con un estado de ánimo, la felicidad (con el eslogan ‘Destapa la felicidad’, por ejemplo). Aunque en principio la compañía enfocó sus campañas a ofrecer más calidad (cantidad) por menos dinero, proponer ahorro al consumidor con ofertas especiales o promociones con objetivos dinerarios o presentar la bebida como universal, válida para cualquier persona independientemente del tipo social o raza; a ráfagas, también intenta penetrar en la sensibilidad de la gente como una empresa concienciada con los problemas sociales tales como la desnutrición, pobreza, obesidad… En conjunto, The Coca-Cola Company cuida meticulosamente su imagen para que su marca comercial esté siempre en el apartado de ‘buenas marcas que ayudan a la sociedad’, a sabiendas de sus más que sospechosos sistemas –entre ellos, evidentemente, personal de trabajo- de producción.

Coca-Cola con conciencia social

Coca-Cola asociado a la felicidad



Educación que pone énfasis en el proceso (constructivista): podríamos decir que es el periodismo en esencia. Apoyado por datos, crea una actitud crítica, analítica y social; despierta y estimula la mente del educando para crear –y transformar– su propia realidad y visión del mundo. Ayuda a crear –a formar– seres racionales, que relacionen las causas y efectos de los hechos noticiosos a la par que las circunstancias espacio-temporales. El periodista ofrece instrumentos de reflexión, herramientas para pensar.

Buenos ejemplos de artículos constructivistas son los editoriales, donde el periodista expone, enaltece o denuncia un hecho ofreciendo una gran amalgama de pareceres, datos y citas e incitando al educando a sacar su propia conclusión (negativa o positiva)

Ejemplo sobre el ahorro por encima de la sanidad: http://elpais.com/elpais/2012/12/18/opinion/1355861956_600771.html

jueves, 13 de diciembre de 2012

Berlusconi, tocado y ¿hundido?


Esta imagen de Silvio Berlusconi pertenece a la edición digital de El País del día 13 de diciembre, Alberto Pizzoli (AFP). La noticia viene con el siguiente título: "Berlusconi dice ahora que retirará su candidatura si Monti se presenta", y expone la marcha atrás dada por el ex primer ministro italiano, en pocas horas, respecto a una supuesta candidatura en las próximas elecciones.

Una vez puestos en antecedentes viene el análisis propio de la imagen. En la fotografía se puede ver a Berlusconi en pleno discurso. Se trata de un primer plano (casi frontal) de Silvio en el que sale con la mano levantada. Punto muy importante, ya que la sombra de ésta se puede ver reflejada en el ojo izquierdo del empresario italiano. Una sombra que dota de singularidad e intención a la fotografía. Dando la impresión de que el ex primer ministro tiene el ojo morado por un golpe. Una metáfora que demuestra el golpe moral que se ha llevado Berlusconi al comprobar que el anuncio de su vuelta a la política no fue todo lo dulce que a él le hubiera gustado. Tanto dentro como fuera de Italia.

Otra apreciación que se puede hacer de la toma de Silvio es que fue tomada con teleobjetivo por la poca nitidez del fondo (este tipo de objetivo da poca profundidad de campo). Con casi toda seguridad se trata de un recorte.

Palestina, entre festejos y protestas






En primer lugar, es preciso señalar que el titular –“Los palestinos agasajan a Abbas a su llegada a Ramallah” – no se corresponde estrictamente con la imagen aunque, de forma evidente, sí guarda relación con el momento crítico que atraviesa el país, de innumerables alzamientos y continuos actos de rebeldía. De hecho, la imagen fue tomada en un acto de protesta en el poblado de Al Masara, pueblo palestino en el centro de Cisjordania.


Desde un punto de vista connotativo, se aprecia, en el centro de la imagen y acaparando súbitamente la atención, una niña de corta edad tratando de empujar a un soldado israelí. La luz del sol evidencia que es una revuelta en pleno día. Rodeándoles, se encuentran más soldados equipados con escudos antidisturbios y otros aparatos logísticos y armamentísticos. Una segunda muchacha se puede apreciar, de lado, en la parte inferior derecha de la imagen, así como unas rodillas, presumiblemente de un tercer infante, en la esquina inferior izquierda. Ello hace suponer que, de forma escalada, la protesta del pueblo palestino fue multitudinaria, tanto en niños como en adultos.


El redactor de la noticia o bien no ha encontrado una imagen de la llegada del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, o ha optado por establecer un símil icónico entre la revuleta de Al Masara y la celebración palestina por la llegada del presidente tras el el reconocimiento de Palestina como Estado con estatus observador en la ONU. Desde el lado denotativo, la imagen muestra lucha, rebeldía, tensión…Un aspecto a tener en cuenta es la composición a través de líneas inclinadas que evidencia la acción y el peligro del conjunto. Es más, esta línea inclinada es la reinante en el centro geométrico de la fotografía, en este caso representada por la diferencia de altura de ambas personas (soldado israelí y niña palestina).


Como bien se puede apreciar, la luz lo impregna todo, es predominante en la acción. El resultado de todos los elementos, produce una imagen impactante, tanto por el sentido compositivo como psicológico del momento, ya que el conflicto palestino-israelí ha sido – y es ­– uno de los hechos históricos más aciago de los últimos tiempos.



miércoles, 12 de diciembre de 2012


A primera vista esta foto son unos zapatos alemanes que no se dejan intimidar ante la llegada de Silvio Berlusconi por la alfombra roja. Es un "no nos moverán" enmascarado en unos relucientes zapatos bien cuidados.

Esta foto se caracteriza porque todo el peso visual recae en los zapatos alemanes, los cuales forman el primer plano de la foto. De este modo, se da más importancia a la perspectiva alemana frente a la italiana. Hay que destacar que lo que normalmente tendría más peso visual o más importancia como son esas dos personalidades del mundo político, en este caso quedan reducidas en un segundo plano y relegados a la esquina derecha de la foto. Además, los zapatos actúan como elemento divisor y así se pueden apreciar dos escenarios. Por un lado (la parte izquierda de la foto) en la que se ve al grupo de personas que pueden representar al pueblo como un grupo espontáneo y en movimiento, mientras que por otro lado están Merkel,  Berlusconi y ele ejército alemán formando filas que representan al Estado con una rigidez estática y casi hierática con respecto al pueblo. También se puede ver una gran diferencia entre ambos políticos. La canciller alemana avanza por la alfombra roja dialogando a diferencia de su compañero que parece más pendiente de posar para las cámaras. Nadie diría que se ha reunido para hablar de que su país se va al garete. Por lo tanto, desde mi punto de vista Merkel representa la seriedad, eficacia y responsabilidad y Berlusconi la apariencia y el vender una imagen.

En cuanto a la luz destaca por lo sobria y fría que es, característica de un Berlín en diciembre. Lo que hace que el encuentro sea más frío, más austero como si el país no fuese a ceder ante las peticiones de Il Cavaliere porque se mitiguen las exigencias requeridas a su país. La frialdad de la luz también está presente en los colores de la foto. El blanco, el negro, el rojo y el gris son los colores básicos de la misma. Predomina el negro de los zapatos y el traje que personifican las seriedad y la elegancia juntas y hay que destacar el rojo de la alfombra, que da como celebridad a los que caminan por ella y les dota de cierta superioridad. Es otro de los contrastes que llama la atención.

En conclusión creo que es una foto basada en contrastes y significados muy buscados y cuidados. Todo ellos para intentar plasmar una situación actual sobre la situación de Europa.

Foto de El Mundo del día 12 de diciembre de 2012. Título del artículo "Berlusconi agita el odio antialemán."
Pie de foto: "la canciller alemana, Angela Merkel, conversa con el entonces primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en la Cancillería de Berlín".

Lydia G. Pallarés

lunes, 10 de diciembre de 2012

¡Bienvenidos! Tres estudiantes de Periodismo de la UCM nos hemos juntado en este blog para analizar las imágenes que vemos todos los días en prensa. Desde la función que ejercen hasta la intención con la que son tomadas o tratadas las fotografías, pasando por otros muchos aspectos que iremos desmenuzando con el paso de las semanas.
 
El origen de esta aventura surge en la optativa de Información Audiovisual Multimedia y Educación y esperemos que poco a poco vaya enganchando a todos y el blog no se termine con el fin de la asignatura.
 
 
Disculpas por ser miopes.